miércoles, 30 de enero de 2013

HOMO HOMINI LUPUS

Homo homini lupus es una locución latina de uso actual que significa el hombre es un lobo para el hombre.

Origen de la locución por Plauto en Asinaria

Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, donde el texto exacto dice:1
"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
(Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)
Gramaticalmente, está formada con el nominativo y dativo de homo, -inis (hombre), y el nominativo de lupus-i (lobo).
Como contrapunto a la frase de Plauto, Séneca escribió que "el hombre es algo sagrado para el hombre.

POPULARIZACIÓN POR HOBBES EN EL LEVIATÁN


Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía absoluta.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.

EL LEVIATÁN

Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, comúnmente llamado Leviatán (en inglés Leviathan), es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, publicado en 1651. El título del libro hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, que posee un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos. Se ha dicho que el trabajo de Hobbes justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal y el absolutismo.

Thomas Hobbes


Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) colaboró de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.
Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología,ética, filosofía general y ciencia política.
Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española acercándose a las costas británicas.
Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en 1662.
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:
  • Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.
  • Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.
Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.
Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.

jueves, 13 de diciembre de 2012

RASHOMON


“RASHOMON”
AKIRA KUROSAWA




SINOPSIS

Japón, siglo XII. En un lugar llamado Rashomon y cobijados de una tormenta, tres personajes: un sacerdote, un leñador y un peregrino, comentan los acontecimientos surgidos tras la violación de una mujer y el asesinato de un hombre en un bosque. Los hechos girarán en torno a las declaraciones efectuadas en la comisaría de policía por los diversos testigos, inculpados e incluso la propia víctima del homicidio.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Director: Akira Kurosawa 
Intérpretes: Toshiro Mifune, Machiko Kyo, Takashi Shimura, Masayuki Mori.
Año: 1950
Duración: 83 minutos
Música: Fumio Hayasaka
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Productora: Daiei
Premios: 1951: Oscar honorífico a la mejor película extranjera.
1952: Nominada al Oscar: Mejor dirección artística (Blanco & Negro)
1951: Festival de Venecia: León de Oro
Crítica:
"La primera obra maestra de Kurosawa, de un poder sobrecogedor" (Javier Rioyo: Cinemanía).
OBRAS
El perro rabioso
Rashomon
Vivir,
Los siete samuráis
Trono de sangre, 
La fortaleza escondida
Yojimbo,
El infierno del odio,
Barbarroja,
Dersu Uzala, el cazador
 





de qué es realmente lo que ha ocurrido. La película no pretende que el espectador sepa quién es el asesino , sino que medite y reflexione a cerca de la verdad, que es única e inamovible.
La película es una serie de relatos de 4 implicados en el crimen:
La esposa: Indica su versión del crimen, en la que ella es la sesina, y violación
El asaltante: Quien describe su versión mostrando su lucha con el asesinado, al que al final mata,  y la entrega voluntaria de la esposa.
El asesinado: A través de una medium describe la lucha, la traición y su suicidio.
El leñador, que es el testigo: Participa dos veces al inicio describiendo el contexto y al final dándole un sorprendente desenlace.
La historia transcurre durante una tormenta en las semi destruidas puertas de Rashomon, donde un monje, un peregrino y un leñador discuten casi filosóficamente las acciones tratando de entender la naturaleza humana. Tras escuchar los 4 relatos logran un final lleno de humanidad.
Rashomon es una manera de analizar la naturaleza humana: la verdad y la mentira,  lo bueno y lo malo, en la que nada es lo que parece, la realidad es realtiva, nadie es ni totalmente bueno, ni totalmente malo, ya que cada persona tiene su propia realidad. Kurosawa lo explica:
“Los seres humanos son incapaces de ser honestos Esta película cuenta un crimen de cuatro formas diferentes, dejando al espectador la incógnita consigo mismos sobre si mismos. No pueden hablar de sí mismos sin embellecerse".
Esta película no nos llega a desvelar quién es el auténtico culpable, cada uno es libre de interpretar la verdad de los personajes, y de deducir cuál es la auténtica y última verdad de la película.














MÉTODO CIENTÍFICO


1.- Observación de hechos que no se pueden explicar con la teoría o ley vigente.

2.- Formulación de hipótesis, que es una explicación provisional.

3.- Deducción de las consecuencias de la hipótesis si fuera cierta (método deductivo).

4.- Contrastación de las consecuencias deducidas de la hipótesis (método inductivo)

5.- Falsación o verificación de la hipótesis. Si es cierta, se puede crear una nueva ley, una
     nueva teoría, o incluso una nueva revolución científica. Si es falsa, se debe volver a empezar de nuevo.

LA REALIDAD: NECESARIA O CONTINGENTE


Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas.

Son seres contingentes aquellos que existen en este momento, pero que pueden dejar de existir en un momento dado o que incluso hubo un momento en el que no existieron.
Son seres necesarios aquellos que que existen en este momento y que siempre lo han hecho, no pudiendo dejar de ser lo que son ni dejar de existir.

Estas definiciones se muestran en la metafísica cristiana. El punto de partida es la afirmación de que Dios ha creado el mundo a partir de la nada. Esta idea supone una distinción radical entre dos modos de ser:

Los seres creados por Dios, y por tanto, contingentes.
El ser creador del mundo y que, además, lo conserva.
En filosofía lo Necesario sería la justificación lógica como Razón Absoluta respecto al Universo como Totalidad de lo real.  Lo Necesario satisfaría la necesidad de la Razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real.
Lo Necesario en filosofía se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser".
Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es, pero no todo lo que es, es necesario.
La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es.
Dos modos de concebir lo Necesario
Dos formas posibles de concebir lo Necesario como necesidad metafísica:

Ser Necesario, contradictorio al ser posible y contingente, al que trasciende y otorga existencia como"causa primera", Razón necesaria y suficiente del Universo.
En este caso lo necesario se entiende como lo Absoluto (Metafísica).

Existencia del ser contingente condicionado a la acción de unas causas que actúan conforme a leyes necesarias cuyo encadenamiento expresan la Razón necesaria y suficiente del Universo. Lo necesario es la Naturaleza en su conjunto, regida por las Leyes de la Naturaleza que son conocidas como leyes por la Ciencia, concebida ésta como conocimiento necesario.
Es el Mundo conocido, cognoscible y desconocido en su conjunto: la realidad, el universo; si bien cada cosa en sí misma es contingente, el conjunto como tal en su acción sucesiva de causas, es necesario. En este caso lo necesario, como conjunto, es un concepto y pierde su condición de Absoluto (Metafísica), pero se manifiesta en la Física en la relación de unas causas con otras mediante leyes.
El principio de causalidad justifica como razón suficiente el mundo y la realidad y su conocimiento; la sucesión de causas no implica necesariamente la existencia ni de un Primer Motor (Aristóteles) ni de Dios-Creador (Religiones monoteístas) ni cualquier otro elemento desconocido. Es la ciencia la que puede ir ampliando el conocimiento del mundo y de la realidad en la medida en que puede conocer las Leyes de la Naturaleza.